29 de abril de 2020
Educar sin Estereotipos

Hace un año o dos mi hijo comentó en casa que sus compañeros decían que llevar el pelo largo era de chicas, le argumenté por qué la longitud del cabello no tiene nada que ver con ser chico o chica y le mostré algunos ejemplos de hombres con pelo largo y coleta, unas semanas después surgió el tema en el chat de madres y padres del colegio porque la madre de un niño que llevaba el pelo largo comentó que su hijo no quería hacerse coleta porque era de niñas, a lo que otra madre cuya hija llevaba el pelo corto añadió que a su hija le pasaba lo mismo pero en sentido contrario; el pelo corto era de niños. En ese momento pensé que sería interesante hacer un taller en clase sobre lo que es de niñas y lo que es de niños, un taller similar a los que se hacen sobre nutrición saludable, educación vial, etc…
Comencé a buscar información al respecto y no encontré nada como lo que estaba buscando pero sí mucha información suelta; artículos; cursos, imágenes…Muchas información que quería mantener y compartir pero no encontraba la forma hasta que en agosto del año pasado (agosto 2019) creé la cuenta de Instagram Educar sin Estereotipos en la que vuelco toda la información, recursos e ideas para educar sin estereotipos.

¿Por qué debemos poner el foco en educar sin estereotipos? porque los estereotipos ( ideas sobre algo que aceptamos de forma inmutable) afectan muchísimo a mujeres y a hombres desde que nacemos, es decir, desde que somos niñas y niños.
Lo más preocupante de la perpetuación de estereotipos es que se hace inconscientemente y, por tanto, implica tener que hacer un trabajo personal en reconocerlos y, posteriormente, en eliminarlos.
Que a las niñas les gusta más el rosa, se interesan más por jugar con muñecas o princesas y que necesiten menos moverse no es una cuestión de nacimiento es una cuestión de educación, cultural.
Lo mismo ocurre con los niños; no les gusta más el azul, son más violentos, menos emocionales o no les gusta bailar porque estén genéticamente programados así, sino que más o menos conscientemente, les vamos guiando por ese camino.

Las niñas, de media, obtienen mejores notas durante toda la etapa escolar y universitaria, y sin embargo se sienten menos inteligentes desde los 6 años y acceden a trabajos peor remunerados, sobretodo en cuanto se acerca la edad de la maternidad.
También tienen la misma fuerza niñas y niños hasta los 12 años (a igualdad de complexión física) y sin embargo, ellas se sienten inferiores y ellos superiores.

Muchísimos estudios y datos concretos ponen sobre la mesa la necesidad de educar en igualdad, de llevar a cabo una educación sin estereotipos, es decir COEDUCAR, y ello requiere de un profundo análisis de muchos aspectos; desde cómo hablamos a unos y a otras, de los referentes que les mostramos, de si analizamos con ellos y ellas las desigualdades o los estereotipos que aparecen en la publicidad, películas, programas de televisión, catálogos de juguetes, etc…
Si queremos tener hijas fuertes, independientes económica y emocionalmente e hijos empáticos; con inteligencia emocional y libres de sentirse como quieran, debemos poner nuestro granito de arena educándolos para que crezcan libres y de mayores sigan cambiando esta sociedad.
Los estereotipos y desigualdades hacia las niñas desembocan en brecha salarial, precariedad femenina y en la punta del iceberg; maltrato y hacia los niños desembocan en hombres emocionalmente inmaduros, mayores tasas de suicidio y una sociedad más violenta…¿Eso es lo que queremos?

Para eso creé la cuenta Educar sin Estereotipos; para mostrar los desafíos que nos pone la sociedad, cómo reaccionar a ellos, enseñar referentes para niños y para niñas, compartir tanto lo que se está haciendo bien (en publicidad, cine, referentes, productos…) como denunciar lo que se está hacindo mal, en definitiva, para ayudarnos entre todxs a educar sin estereotipos. En ella comparto cuentos que muestran masculinidades diferentes; esa nueva masculinidad de la que tanto se habla ahora, y también personajes femeninos que no son rescatados por nadie, que investigan, que son súper heroínas o piratas…También compato ejemplos reales, de mi día a día con mi hijo o mi hija que, si afinamos el oído, nos daremos cuenta de lo mucho que afinan ellos con este tema, ya sea hacia la libertad o hacia los estereotipos.
Os invito a visitarla y a compartir vuetras experiencias y opniones, aviso que, una vez que entras en el mundo de educar sin estereotipos, comienzas a ver muuchas coss desde otro punto de vista y requiere de una gran auto crítica y ganas de cambiar esos patrones aprendidos 😉
Podéis visitar la cuenta AQUÍ
[…] to the expert in Gender Equality Maria Gijon, orienting boys to one activity and girls to another is a big mistake: “They grow up thinking […]
[…] la experta en igualdad de género María Gijón, orientar a los niños en una actividad y a las niñas en otra, es un gran error: ‘Crecen […]
[…] to the expert in Gender Equality Maria Gijon, orienting boys to one activity and girls to another is a gross error: “They grow up thinking […]
[…] to the expert in Gender Equality Maria Gijon, orienting boys to one activity and girls to another is a big mistake: “They grow up thinking […]
[…] bien ninguno de los roles polarizados es bueno, según la agente de igualdad y experta en género María Gijón (creadora de la cuenta @educarsinestereotipos), los que recaen sobre las niñas […]
[…] bien ninguno de los roles polarizados es bueno, según la agente de igualdad y experta en género María Gijón (creadora de la cuenta @educarsinestereotipos), los que recaen sobre las […]